Artículo y fotos por Isaac González Díaz
La Cónsul General de México en San José Alejandra Bologna prometió defender a los mexicanos en “vulnerabilidad”, al tiempo que los urgió a mantenerse informados, no difundir información que no ha sido corroborada, y cumplir las leyes de éste país..
“Tienen que estar bien informados, no caigan en este contagio de reproducir información falsa a través de WhatsApp, a través de redes sociales porque eso está generando más temor en ustedes; Busquen siempre fuentes oficiales para que reciban la información fidedigna,” Alejandra Bologna insistió.
La cónsul general habló durante el evento “Conoce tus Derechos,” organizado por el Comité de Inmigración del Condado de Monterey en la Preparatoria Alisal en Salinas el pasado 12 de febrero.
El objetivo del foro fue informar y preparar a la población mexicana en Estados Unidos en caso de que sean detenidos por agentes de inmigración.
En el foro estuvieron presentes diversas organizaciones que ofrecieron recursos comunitarios relacionados a asistencias legales, así como diversos servicios de salud y de vivienda.
El evento estuvo conducido por la reportera de Univisión Adrianna Frederick Sutton y contó con la presencia de diferentes líderes locales, incluyendo a la Sheriff del Condado de Monterey Tina Nieto, los Supervisores Luis Alejo y Chris López, y la Directora del Departamento de Salud Elsa Jiménez, entre otros.
Cada orador traía un mensaje para asegurar a los participantes que las instituciones locales no cooperarán con las autoridades federales para enforzar leyes de inmigración. Así lo expresó Nieto, quien dijo que su departamento no coopera con immigración, y que el miedo que existe en la población también le llega a ella porque ya hay reportes de alguaciles perseguidos por la ley por no cumplir con mandatos federales.
Después del foro, varios abogados y representantes legales respondieron a preguntas del público, tales como qué hacer si un oficial de inmigración te encuentra en la calle.
“Siempre carguen su tarjeta roja,” dijo Adriana Melgoza, del Centro Legal de Watsonville. “Se la puede enseñar a un oficial de inmigración en cualquier momento.”
Las tarjetas rojas explican a los portadores los derechos de todas las personas que viven en Estados Unidos, sin importar condición migratoria. También se pueden dar a los oficiales de inmigración si los portadores no quieren responder preguntas y ejercer derechos bajo la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
Enlarge

Durante su mensaje, la Cónsul General Bologna recalcó a los asistentes que se mantuvieran informados y que no compartieran información falsa para evitar difundir el temor entre la población y seguir a las fuentes oficiales para recibir información confiable.
La cónsul también explicó que se debe de tener documentos actualizados.
“Tengan al día sus documentos, por cualquier cosa que pueda suceder y entre estos documentos están también (los que prueban) que sus hijos sean mexicanos. Porque esto nos permite poder apoyarnos en un momento necesario, si alguno de los padres es deportado y ustedes quieren que sean repatriados a México el consulado puede ayudar.”
Bologna reitero la importancia de conocer derechos, obligaciones.
“Conozcan sus derechos, pero también sus obligaciones porque hay que respetar las normas y las leyes del lugar donde ustedes han querido vivir.”
Bologna también mencionó que el consulado tiene a su disposición un departamento de protección donde si una persona se siente vulnerable puede acudir al consulado sin cita, pero se debe de mostrar un comprobante de que se está en una situación vulnerable.
“Tenemos un departamento de protección donde damos información de asesorías legales para entrar al consulado y recibir esta información de protección no se requiere ninguna cita. Si tienen una situación de vulnerabilidad se pueden presentar al consulado, pero tienen que mostrarlo o comprobarlo. ¿Qué es vulnerabilidad? Que ya tengan una operación en puerta y necesitan su documento, que necesitan registrar a sus hijos y tengan la constancia de que les obligan un documento para identificarse,” dijo la cónsul.
Bologna también añadió que el consulado tiene a su disposición no solamente programas migratorios, sino también programas laborales, de vulnerabilidad económica o violencia, así como el fallecimiento de un familiar.
El Condado de Monterey organizará dos foros de inmigración más.
6 de marzo: Feria de recursos, 5-6 p.m., Foro: 6-7:30 p.m. Gimnasio de la Escuela Secundaria Pájaro, 250 Salinas Road, Pájaro.
19 de marzo: Feria de recursos, 5-6 p.m., Foro: 6-7:30 p.m. Preparatoria Seaside, 2200 Noche Buena St., Seaside.
Enlarge

APOYA EL PERIODISMO SIN FINES DE LUCRO