Álvaro Márquez Oriundo de Salinas usa el arte para explorar la supresión indígena, el colonialismo y el concepto de lugar en Los Ángeles

| ESPAÑOL

Por Claudia Meléndez Salinas

La historia de Salinas que siempre fascinó a Álvaro Márquez no es del tipo Steinbeck, la versión romantizada de colinas onduladas y tierras vírgenes domesticadas por europeos. Márquez prefiere el tipo de historia que no se enseñaba en la Preparatoria Alisal cuando era estudiante: el período de las encomiendas españolas que borró efectivamente la historia de los nativos americanos en toda California y dio paso a una relación compleja con su propio presente como chicano, hijo de inmigrantes.

“Hay una razón por la que no se nos enseña esa historia, porque beneficia a ciertas narrativas sobre la historia y el desarrollo de este lugar”, dijo durante una visita reciente a la ciudad donde nació.

Después de terminar la preparatoria en 1999, Márquez recibió una beca para estudiar en la Universidad de Brown, donde obtuvo una licenciatura en historia. Su curiosidad por el pasado y cómo han llegado los inmigrantes a Estados Unidos, alimenta su curiosidad y su erudición. Uno de los temas en los que se enfoca es “regímenes superpuestos de desplazamiento”, ya que se basa en el reemplazo de un grupo de personas — tales como nativos americanos — por otro — inmigrantes españoles y afro-mexicanos — y luego por otro — angloeuropeos. Ese es uno de los temas que explora en algunas de sus obras de arte.

Artista visual, grabador, educador e investigador, el nativo de Salinas está ocupado haciendo obras de arte público en Los Ángeles, donde ha estado viviendo desde 2008. A principios de este mes recibió aprobación finalmente del gobierno federal para una instalación en una autopista importante en la Ciudad de los Ángeles, y acaba de aceptar un trabajo en el Museo J. Paul Getty como coordinador de excursiones para estudiantes de bajos ingresos.

Voces de la Bahía de Monterey entrevistó a Márquez durante una visita reciente. La entrevista fue editada por su extensión y claridad.

Enlarge

Marquez-Muptami
“Muptami” (Memoria profunda) Dibujo en acrílico, representación de un tomol (bote) indígena Chumash. Piece reconoce la historia indígena de lo que ahora se llama la Costa del Pacífico y sirve como un recordatorio de que persisten las prácticas culturales y espirituales indígenas, que los pueblos indígenas todavía están aquí. 5x8, parte de la exhibición 'EstadoLibre' en el Museo de Arte El Segundo, hasta marzo del 2021. | Foto: provista

VOMB: Describes tu vida en Salinas como dura y hermosa. ¿Qué fue hermoso?

Álvaro Márquez: El sentido de comunidad. Cuando crecí en el este de Salinas, era una comunidad muy humilde, pero los vecinos hablaban entre ellos, los niños jugaban juntos, nos cuidamos unos a otros. Tuve una infancia hermosa en el sentido de que era una comunidad real. Cuando teníamos problemas, los vecinos compartían comida con nosotros, llevábamos a algunos de los niños del vecindario de vacaciones con nosotros. Incluso mi madre, se acaba de jubilar … y le pregunté: “¿Crees que alguna vez te vas a ir?” “No, mis vecinos están aquí”. Vino a los 16 años de México. Esta es su casa. Esos son los recuerdos que tengo de Salinas. Defiendo Salinas todo el tiempo, es un lugar que ha sido difamado, y no nos olvidemos de la dinámica racial y de clase del condado de Monterey … el sentido de apartheid en Salinas, las jerarquías de clase aquí en términos de los agro empresarios y el resto de nosotros. Esas son las cosas que dan forma a cómo veo el mundo, dan forma a mi política, dan forma a las decisiones que tomo.

VOMB: ¿Y qué fue duro?

AM: Fueron tiempos difíciles. Hubo más de 40 homicidios en un año y tenía miedo de ponerme ropa roja (o) azul. Mi mamá no nos dejaba salir a la calle. Perdí amigos que no estaban involucrados en pandillas. Tengo amplias razones para tener miedo, para quedarme atrapado aquí. (Después) ir a Brown fue una experiencia muy difícil (ya que) reconocí el privilegio que tenía tanta gente y nunca vi en mi comunidad y me di cuenta de que todos estábamos en la misma situación. Vi a jóvenes de vacaciones en los Hamptons, conduciendo Porsches y BMWs, con padres que son jueces y abogados que les van a conseguir un trabajo. Es un universo diferente. Fue una experiencia muy humillante que me politizó aún más y me hizo apreciar aún más a Salinas.

VOMB: ¿Qué te hizo decidir convertirte en artista?

AM: Hago arte desde que era niño, dibujaba. Me encantaba el arte, pero sentía que no era una carrera profesional viable. Como buen hijo de inmigrantes tendría que estudiar para ser  médico, abogado, profesor. Y esa es la ruta que tomé, por eso terminé en un programa de doctorado (en la USC en Los Ángeles), sentí esa presión. Cuando creces y te dicen que eres menos qué, haces todo lo posible para demostrar que eres digno. Me di cuenta cuando era estudiante de doctorado que no necesitaba el doctorado para sentirme digno, que lo estaba haciendo por las razones equivocadas. Terminé mi maestría pero me di cuenta de que la ruta académica no era para mí.

En la USC estaba haciendo una doble carrera sobre estudios visuales y culturales, y me di cuenta de que todos mis intereses están en el arte. Pero no quiero escribir sobre arte, quiero hacerlo, y es una vida dura, no te voy a mentir. Es mucho trabajo independiente, mucha batalla, estoy en el proceso de buscar trabajo a tiempo completo, Los Ángeles es una ciudad cara. No tengo la aspiración de convertirme en un artista de primera línea que vende pinturas por 50,000 dólares. No es que no me guste el dinero, pero lo que se necesita para llegar allí no es algo que quiera hacer. En este momento estoy tratando de encontrar un camino que me permita seguir haciendo el arte que quiero hacer sin tener que preocuparme por encajar en un espacio en particular.

Enlarge

Marquez-Seeds
'Seeds of Hope: The Past is the Future,' linocut, linocut-based serigraphy, corn husks, acrylic paint, relief-block printed on wall, vinyl lettering, gold lamé, repurposed tree branches, 2020. 10x20 feet, part of FREESTATE exhibit at El Segundo Museum of art through March 2021. | Foto: provista

VOMB: Eres muy bueno promocionando tus proyectos actuales en las redes sociales. Cuéntame más sobre uno de ellos.

AM: Con un equipo de profesores y estudiantes de (la Universidad Tecnológica y Mercantil Los Ángeles) tenemos un proyecto realmente genial que utiliza mi obra de arte como base para el diseño de la arquitectura del paisaje. Va a haber más de 500 pies de arte en una cerca en un nuevo espacio verde que es parte de una nueva iniciativa llamada Reverdeciendo a Los Ángeles. La profesora con la que estoy colaborando, Marcela Oliva, es una gran líder comprometida con ofrecer oportunidades a los estudiantes, no solo para hacer arte público pero (también comprometida a colaborar) con estudiantes de clase trabajadora para que obtengan la experiencia que van a necesitar cuando salgan a la comunidad y al mercado laboral. Como artista y educador, es una gran oportunidad para trabajar con estudiantes y educadores, y hacer algo impulsado por la comunidad. Quieren que el espacio sea utilizable para los residentes del sur de Los Ángeles. Es un espacio vacío, lleno de grafitis y gente sin vivienda. Invirtieron bastante dinero para convertirlo en un espacio verde con algunos jardines comunitarios y estamos planeando agregar algunos elementos pedagógicos.

Enlarge

Marquez-HighwayArt2.PNG
Vista aérea de instalación artística inspirada en el arte de Álvaro Márquez cerca de la Carretera 110 en Los Ángeles. | Foto: provista

VOMB: Tu exhibición “Ecologías del desplazamiento” fue parte de la exhibición FREESTATE en el Museo de Arte de El Segundo el año pasado. ¿Cuál fue la inspiración para este proyecto?

AM: Hice una instalación sobre la historia de la supresión indígena en California y su relación con el cambio climático. En este continente, la llegada de los europeos inició una relación diferente con el mundo sobre el medio natural. La tierra te da, pero a cambio tienes la responsabilidad de cuidarla.

La forma en que encontré mi camino hacia los temas indígenas (fue a través de mi interés) sobre la gentrificación en Los Ángeles. Me mudé a Los Ángeles en un momento en que la gentrificación estaba explotando. Vi el cambio en la comunidad donde vivía, me sacaron de la comunidad, así que comencé a trabajar en torno a la gentrificación. Pero debido a que tengo un interés histórico por la historia más profunda de esto, me doy cuenta de que esto no sucede en el vacío. Se trata de políticas estatales, se trata de estructuras económicas, y cuanto más me sumerjo en la historia me di cuenta de que en Los Ángeles el lugar está formado por regímenes superpuestos de desplazamiento. Idealizamos el período nacional mexicano, pero hay una historia mucho más compleja que explorar allí. Los reclamos de tierras, los reclamos de nacionalidad en ese momento, se basaron en la supresión y la eliminación de los indígenas. Eso, para mí, como alguien que se identifica como chicano, es algo complicado. ¿Cómo concilio la historia del colonialismo de colonos y mi papel como inmigrante? Y esa es realmente la raíz de esa línea de investigación. Esto es lo que informa mi trabajo. Profundizando en los mapas de la Universidad Estatal de California en Dominguez Hills y la biblioteca del condado de Los Ángeles, y aprendiendo sobre la historia, comencé a pensar, ¿cómo puedo visualizar esta relación entre todos estos períodos?

Enlarge

Marquez-HighwayArt.PNG
Vista aérea de instalación artística inspirada en el arte de Álvaro Márquez cerca de la Carretera 110 en Los Ángeles. | Foto: provista

VOMB: ¿Cómo incorporas a la naturaleza en tu arte?

AM: El medio ambiente natural no está separado del ser humano y debido a esta noción eurocéntrica del yo que se trajo con los europeos, ha habido una degradación del medio ambiente natural y, por lo tanto, esa noción de propiedad privada.

¿Cómo pueden los humanos, una persona, poseer una gran cantidad de tierra mientras otras personas se quedan sin vivienda o luchan por pagar el alquiler? Esa es una concepción que es muy violenta y sirve como base para muchos de los problemas que enfrentamos hoy. ¿Y cuándo empezó eso aquí? Con la llegada de los europeos. No quiero pintar la narrativa simplista de que los indígenas son de alguna manera puros. También son seres complejos, la suya es una historia compleja; pero la historia que aprendí mientras crecía no era esa historia. Aprendí la historia de las Misiones, de lo grande que era Junipero Serra, de que Monterey era la capital de la zona. Sí, eso es genial, pero eso ignora que antes era la capital mexicana, y eso sucedió porque los españoles vinieron y colonizaron el área. Es tan complicado, hay tantos matices en la historia, especialmente ahora en una época en la que hay tanto giro ideológico en cualquier dirección.

Para ver más obras de arte del artista, visita su sitio en la red.

Álvaro Márquez y su hijo Raymi afuera del Cherry Bean en el centro de Salinas durante su visita reciente. | Foto por Claudia Meléndez Salinas

¿Tienes un comentario acerca de este artículo? Envíanos una carta.

APOYA EL PERIODISMO SIN FINES DE LUCRO

Claudia Meléndez Salinas

About Claudia Meléndez Salinas

Claudia Meléndez Salinas is an author, journalist, open water swimmer, and cat lover. | Claudia Meléndez Salinas es autora, periodista, nadadora de aguas abiertas, y aficionada a los gatos.