Mucho más que películas El Festival de Cine Watsonville fomenta la comunidad y aún más

La directora Marcela Arteaga se apoya en imágenes del desierto para transmitir los sentimientos de pérdida que sufren las personas desplazadas por la violencia.

| FEATURED

Por Claudia Meléndez Salinas

Hay muchas razones por las que tengo al Festival de Cine de Watsonville en un lugar especial de mi corazón. Primero, Consuelo Alba, cofundadora del festival,  y yo tenemos mucho en común: las dos somos de México viviendo el sueño transnacional; las dos nacimos en el más revolucionario de los años; las dos amamos la buena música, la buena comida y la buena compañía.

Teniendo tanto en común con esta increíble mujer, habría que deducirse que tendríamos gustos similares en las películas. Es cierto, y esa es otra razón para que me guste el festival. Las selecciones de películas que Alba y su equipo siempre hacen son *beso del chef. * Dulces. Conmovedoras. Desafiantes. Épicas. Lanza cien adjetivos al aire y uno que describa las películas del festival seguramente aterrizará en su pantalla. ¿Dónde más vería un documental ganador del Ariel junto con películas producidas por estudiantes sobre la pandemia? ¿Una amplia variedad de películas sobre comunidades indígenas en las Américas? ¿Mujeres reales con lonjas reales bailando sin cuidado en el mundo? Alba organiza un evento de clase mundial que te hará llorar, reír y te hará sentir conectado.

Enlarge

Guardian.Niñatocandoarpa
Mayrin Buitimea hace el papel de Lucía en “Corazón de Mezquite”. Lucía quiere aprender a tocar el harpa, algo que está prohibido para las mujeres en su cultura yoreme.

Pero quizás la razón más importante por la que soy una gran admiradora del festival es porque sigue siendo el “pequeño festival que puede”. Desde sus inicios, los organizadores del WFF han enfrentado un sinfín de desafíos, un revés tras otro, principalmente por no tener lugar permanente. El año pasado, la pandemia fue como otra gota derramando el sonado vaso.

Y sin embargo, aquí siguen.

“Después de cancelar nuestro festival anual en 2020, dos días antes de la noche de apertura debido a COVID, decidimos mudarnos a la internet”, dijo Alba en un correo electrónico. “Hemos estado presentando películas virtualmente desde abril pasado, incluida una celebración del Día de Muertos de cinco días en el otoño. Pudimos duplicar el alcance de nuestra audiencia y recibimos comentarios maravillosos. La gente nos dijo que nuestro programa los hizo sentir conectados, así que decidimos lanzarnos y presentar nuestro número habitual de películas para el festival este año ”.

El Guardián de la Memoria tiene éxito no solo por la historia en sí, sino por las conmovedoras instalaciones artísticas usadas en la producción, destinadas a reflejar la vida que los exiliados dejan atrás.

Del 5 al 13 de marzo, la WFF presentará 20 películas que cualquiera podrá ver desde la comodidad de su hogar, de forma gratuita y sin COVID-19. Es una oferta que nadie podrá rechazar.

Voces de la Bahía de Monterey ha patrocinado el festival en el pasado y este año presentamos dos de las películas: El Guardián de la Memoria y Corazón de Mezquite.

Enlarge

Guardian.Background-image-glass
La directora Marcela Arteaga usa instalaciones artísticas para transmitir los sentimientos de pérdida que sufren las personas desplazadas por la violencia.

Como parte de la presentación entrevisté a Carlos Spector, un abogado que durante más de tres décadas ha representado a mexicanos que buscan asilo político en Estados Unidos. La directora de cine Marcela Arteaga conoció a Spector cuando investigaba el crimen organizado y el rastro de muertes que deja a su paso. Spector se convirtió en el personaje principal de “El Guardián de la Memoria” y, a través de él, explica el concepto de “crimen autorizado”, algo completamente nuevo para mí.

“No es muy conocido, yo mismo no sabía que hay mexicanos que buscan asilo”, dijo Arteaga. “Buscar asilo es (pensar en) la guerra y nadie ha pensado en esto en términos de guerra. No la guerra como solía definirla (el ex presidente) Felipe Calderón, sino más bien una guerra civil. Tuvimos que elegir un solo lugar para retratar esto de la mejor manera posible, y la mayoría de los mexicanos en el exilio son de Guadalupe ”.

En 2008, cuando el gobierno mexicano envió un ejército a la frontera de Chihuahua cerca de El Paso y Ciudad Juárez, bajo el disfraz de combatir el narcotráfico, Guadalupe tenía una población de 17,000 personas. Hoy en día, solo hay 1,000 personas viviendo allí. Spector, él mismo de Guadalupe, propone el término “crimen autorizado” para describir las fuerzas que empujan a las personas a salir de sus comunidades: cárteles, crimen organizado aterrorizando a la comunidad. Pero cuando se envía al Ejército para luchar contra esos cárteles, el resultado es aún peor: luego viene una mayor destrucción de la comunidad, pero los residentes de Guadalupe no tienen ningún recurso, nadie para defenderlos.

Enlarge

Guardian.Carlos-Spector-Immigration-Lawyer
El Guardián de la Memoria cuenta la historia de Carlos Spector, un abogado de inmigración que trabaja por los derechos de los mexicanos que buscan asilo político en Estados Unidos.

La película de Arteaga, profundamente conmovedora (ganadora del Ariel 2020 al mejor documental, el premio más alto de México), tiene éxito no solo por la historia en sí, sino por las conmovedoras instalaciones artísticas usadas en la producción, destinadas a reflejar la vida que los exiliados dejan atrás: las bicicletas abandonadas, la ropa en llamas en un tendedero, las casas vacías con nada más que fotografías en las paredes. Evocan sentimientos de abandono, de profunda pérdida con mucha más fuerza que las palabras.

Pero hay poder en el recuerdo y tanto Spector como Arteaga esperan que la película inspire algo de acción o al menos mantenga vivo el recuerdo de los desaparecidos.

“Lo que queremos hacer es dejar modelos de cómo luchar”, dijo Spector. “Hemos creado una organización (Mexicanos en el Exilio) que aún puede recibir activistas. La solución es binacional, está en reclamar y luchar por la democracia en México y luchar por nuestros derechos en nuestro país. Nuestro aporte tiene que ser nuestra historia, eso es lo que dejamos atrás. En ese sentido, somos los guardianes de la memoria “.

La segunda película que presenta Voces de la Bahía de Monterey es “Corazón de Mezquite”. Si bien en su superficie no tiene nada que ver con El Guardián de la Memoria se podría decir que es una narrativa al otro lado del mismo espectro. Es ficción y no tiene nada que ver con los cárteles del crimen organizado. Pero fue el crimen autorizado que los españoles cometieron contra los indígenas de México durante siglos, lo que llevó a su casi extinción. “Corazón de Mezquite” tiene lugar en el corazón del territorio Yoreme, hogar de un grupo indígena del norte de México poco conocido.

Enlarge

Guardian.Lucia_Dad
Para la película “Corazón de Mezquite”, la directora Ana Laura Calderón contrató sólo un actor profesional. Los demás actores son indígenas de la comunidad yoreme.

La directora de cine Ana Laura Calderón decidió hacer la película mientras visitaba la comunidad con un grupo de antropólogos. Y aunque aprendió mucho sobre los yoreme, también conocidos como mayo en México, dijo que aprendió más sobre lo que significa ser humano durante el proceso.

“Aprendí mucho sobre los yoreme, en particular aprendí sobre su generosidad. Trabajamos en sus casas, con su ropa, con sus tradiciones. La celebración que tenemos en la película, no teníamos dinero para recrearla, así que pedimos permiso para filmar la de a deveras. Estaban felices de contribuir. El talento que tienen es maravilloso. Ellos pusieron su corazón en todo lo que estábamos haciendo ”, dijo.

Calderón cree que es importante que todos aprendamos más sobre las culturas indígenas que sobreviven a más de 500 años de invasión porque son un vínculo directo con nuestro pasado.

“Son nuestra identidad”, dijo. “Son nuestro pasado ancestral, son nuestras culturas. Es importante rescatar estas tradiciones. Además, las historias que son más particulares tienden a ser más universales. Puede ver esta historia en China o en la India y ellos verán lo que tenemos en común. Todo está conectado, por lo que es importante no olvidar el pasado. Durante muchos años hemos dicho “no soy indígena” y creo que eso es terrible. Tenemos que reconocerlo y darle el lugar que le corresponde ”.

Y quizás esa sea la razón más importante por la que me gusta tanto el Festival de Cine de Watsonville. Dentro de su misión de unir a las personas a través del cine, hay espacio para mucho más: para rescatar tradiciones, para recordar el pasado, para reconocer quiénes somos y dar a nuestras raíces el lugar que les corresponde. Porque este pequeño festival de cine es mucho más que eso.

El Festival de Cine de Watsonville se realiza del 5 al 13 de marzo, solo en línea. Veinte películas que van desde un documental ganador de Ariel hasta producciones de escuelas secundarias locales. Se aceptan donaciones. Para registrarse y ver todas las películas disponibles, haga clic aquí.

¿Tienes un comentario acerca de este artículo? Envíanos una carta.

APOYA EL PERIODISMO SIN FINES DE LUCRO

Claudia Meléndez Salinas

About Claudia Meléndez Salinas

Claudia Meléndez Salinas is an author, journalist, open water swimmer, and cat lover. | Claudia Meléndez Salinas es autora, periodista, nadadora de aguas abiertas, y aficionada a los gatos.